Monitoreamos mediante medicines radiométricas de calidad controlada los cambios en la composición atmosférica en diversas latitudes del hemisferio sur.
Atmósfera
Radiación Solar, Nubes, Ozono, y Aerosoles.
Radiación Solar
QUÉ
POR QUÉ
El cambio climático resulta de cambios en la composición atmosférica, la que así vez puede monitorearse a través de mediciones radiométricas.
CÓMO
Realizamos mediciones radiométricas tanto con equipos de banda ancha como con instrumentos con resolución espectral (de cuyas mediciones puede derivarse la composición atmosférica).
Medimos la Composición Atmosférica
Nuestras plataformas de investigación cuentan con diversa instrumentación radiométrica para monitorear cambios en la composición atmosférica (gases de efecto invernadero, nubosidad, aerosoles y material particulado, etc.).
La calidad de las mediciones radiométricas se controla periódicamente con patrones de calibración trazables al World Radiation Center (Suiza) y al Physikalisch-Technische Bundesanstalt (Alemania).
Los instrumentos homologables a redes internacionales contribuyen a varias bases internacionales de datos abiertos.
Nuestras plataformas están en particular equipadas con fotómetros afiliados a la red AERONET de la NASA que permiten, entre otras cosas, medir la columna de aerosoles.
Nuestras plataformas están en particular equipadas con fotómetros afiliados a la red AERONET de la NASA que permiten, entre otras cosas, medir la columna de aerosoles.
Medimos el Espectro Solar
Contamos con espectrorradiómetros de doble monocromador, que cumplen las especificaciones de la Network for the Detection of Atmospheric Composition Change (NDACC), y que nos permiten realizar mediciones de calidad controlada del espectro solar de onda corta (en el rango 280-2500 nm de longitudes de onda).

Fotómetro afiliado a la red AERONET de la NASA operando en nuestra Plataforma de Investigación en la Isla Rey Jorge, Península Antártica.
Medimos la Irradiancia Global Horizonal (GHI) y la Irradiancia Normal Directa (DNI)
Realizamos mediciones de la irradiancia solar de onda corta y de onda larga con piranómetros y pireliómetros en varios puntos del país. Estos instrumentos han sido instalados en las plataformas de investigación operadas por @AntarticaCL entre las latitudes 23°S (en el Desierto de Atacama) y 62°S (en la Península Antártica).

Nuestra Plataforma de Investigación en Los Andes centrales
Perfiles Atmosféricos
QUÉ
Buscamos determinar la influencia de las nubes en el balance energético, especialmente en la zona sobre el Océano Austral y la Península Antártica.
POR QUÉ
Los modelos climáticos presentan desviaciones en la radiación de onda corta absorbida debido a la representación inexacta de las propiedades de las nubes sobre el Océano Austral.
CÓMO
Realizamos medicines de perfiles atmosféricos en el extremo norte de la Península Antártica mediante el lanzamientos de radiosondas y mediante el uso de tecnologías de detección remota (LIDAR).
Medimos Perfiles Atmosféricos
El mini micropulse lidar (miniMPL) envía un pulso láser a la atmósfera, que es dispersado por las nubes y los aerosoles antes de regresar al instrumento. Al medir la radiación retrodispersada, el miniMPL puede perfilar la altura de las nubes y determinar si las partículas son líquidas o de hielo. El miniMPL fue instalado en nuestra plataforma de investigación anexa a la base Escudero del INACH en 2018.
El miniMPL está afiliado a la red MPL de la NASA. Las mediciones del miniMPL están disponibles en el siguiente Link.
Realizamos también lanzamientos de radiosondas (que ascienden hasta aproximadamente los 20 km) para obtener perfiles de viento, humedad, presión y temperatura, en la atmósfera en el extremo norte de la Península Antártica. Estos lanzamientos han sido empleados para monitorear el arribo de ríos atmosféricos al continente blanco.
El miniMPL está afiliado a la red MPL de la NASA. Las mediciones del miniMPL están disponibles en el siguiente Link.
Realizamos también lanzamientos de radiosondas (que ascienden hasta aproximadamente los 20 km) para obtener perfiles de viento, humedad, presión y temperatura, en la atmósfera en el extremo norte de la Península Antártica. Estos lanzamientos han sido empleados para monitorear el arribo de ríos atmosféricos al continente blanco.

Lanzamiento de Radiosonda en la Isla Rey Jorge, Península Antártica.
Ozono y Radiación UV
QUÉ
Buscamos caracterizar la variabilidad diaria, estacional e inter-anual en la radiación UV que alcanza la superficie, dentro y fuera del vórtice polar Antártico.
POR QUÉ
La caracterización de la variabilidad de la radiación UV a escalas regionales puede conducir a una mejor comprensión de la interrelación entre el ozono y el clima.
CÓMO
Medimos la radiación UV que alcanza la superficie aplicando un enfoque integrado que incluye mediciones, datos derivados de satélites, así como modelos radiativos.
Medimos Ozono
Como resultado del Protocolo de Montreal, la abundancia total de gases que agotan el ozono en la atmósfera ha comenzado a disminuir en los últimos años. Se espera que el agujero de ozono Antártico deje de abrirse en algún momento de la segunda mitad de este siglo. Sin embargo, la extensión y la profundidad del agujero de ozono aún presenta una importante variabilidad interanual que es necesario monitorear.
En el extremo norte de la Península Antártica realizamos lanzamientos de ozonosondas (que ascienden hasta los 30 km) y que nos han permitido medir perfiles de la concentración de ozono, tanto dentro como fuera del vórtice polar.
En el extremo norte de la Península Antártica realizamos lanzamientos de ozonosondas (que ascienden hasta los 30 km) y que nos han permitido medir perfiles de la concentración de ozono, tanto dentro como fuera del vórtice polar.

Ozonosonda lanzada en la Isla Rey Jorge, Península Antártica.
Medimos Radiación Espectral UV
En nuestras plataformas de investigación, realizamos mediciones del espectro ultravioleta (UV) mediante espectroradiómetros que cumplen las especificaciones de la Network for the Detection of Atmospheric Composition Change (NDACC).